- Innovaciones en el “ámbito de la organización escolar” del centro, es decir se centra en cambios en las aulas, en los nuevos materiales necesarios, la ubicación de equipamientos, en las formas de compartirlos y la coordinación.
- Innovaciones en el “ámbito de la enseñanza” en el aula. Ensayan nuevas formas de enseñar con las TIC y además nuevos métodos de evaluación.
- Innovaciones en el “ámbito del aprendizaje del alumnado”, principalmente en el análisis de los procesos de aprendizaje, cambios en la motivación y actitudes hacia la educación, en la interacción entre alumnos y profesores.
- Innovaciones en el “ámbito profesional docente”. La inclusión de las TIC implica que el profesorado se tenga que formar y además que tengan un trabajo colaborativo entre profesores para intercambiar materiales, actividades en línea donde intercambiar información, etc.
Hemos encontrado un artículo escrito por el Dr. Pere Marquès Graells, en el cual habla sobre los "factores a considerar para una buena integración de las TIC en los centros educativos" explicando el porqué de todavía la insuficiente integración de las TIC y además explica cómo integrar las TIC a los centros educativos introduciendo cambios adecuados en la cultura docente y organizativa del centro.
2.Investigaciones sobre TIC en centros escolares
- Estudios sobre indicadores cuantitativos que describen y miden para determinar el uso del ordenador en cada actividad según un ratio. Las técnicas metodológicas utilizadas son: Datos estadísticos, encuestas a administradores y análisis documental.
- Estudios sobre los efectos de los ordenadores en el rendimiento y aprendizaje del alumnado. Las técnicas son estudios experimentales y meta-análisis.
- Profundizar en el uso que se hace de las TIC en todos los agentes educativos externos (administradores, supervisores, equipos de apoyo) para todos los procesos de su trabajo. Las técnicas metodológicas son: Cuestionarios de aptitud y opinión.
- Comprobar si realmente existe y se dispone de todos los recursos para poder llevar a cabo un buen uso de los ordenadores en los centros. Se practica el estudio de casos.
3. Proyecto Medusa
- El Proyecto Medusa podemos decir que permite que los centros puedan acceder a una serie de recursos y además puedan estar comunicados con otros centros y también que el profesorado pueda acceder a esos recursos para favorecer su formación y así dotar al alumnado de una serie de competencias digitales.
- El “Proyecto Medusa” de dos iniciativas institucionales con las que se pretende orientar el desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias: por un lado el “Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias”, donde se planteó que la educación era el pilar fundamental para el logro de tal propósito, y por otro el “Pacto Social para la Educación en Canarias” con el que se pretende mejorar la calidad del sistema educativo.
- 4 centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria en los cursos 2006-2008. Isla de Tenerife.
En la siguiente presentación podemos encontrar cómo el profesor Manuel Area de la Universidad de la Laguna, expone las diferentes etapas que ha sufrido la integración de las TIC en la educación y su evolución. Además, también muestra los resultados obtenidos de dicho Proyecto.
- Identificar los cambios e innovaciones generados por el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en los centros.
- Explorar los procesos de aprendizaje del alumnado que ocurren en situaciones de enseñanza apoyadas por el uso de ordenadores identificando su grado de motivación, expectativas y actitudes así como describir las tareas realizadas y las interacciones comunicativas entre alumnos y docentes.
- Analizar la situación de implementación del Proyecto Medusa en centros educativos, identificando los problemas o dificultades más destacados que tienen lugar con relación a las TIC, así como las estrategias y acciones que se realizan con ellas en el aula.
3.2. Dimensiones y técnicas de recogida de datos
Todo esto son estándares de los que se pueden sacar infinitos indicadores y antes de estudiar los casos debemos conocer las dimensiones que podemos analizar.
4. Resultados
- Las TIC y la organización escolar del centro
- Importancia de figura del coordinador TIC que en secundaria muchas veces es gente de tecnología.
- En Primaria el coordinador TIC es un miembro del equipo directivo.
- Problemas de fundamento de red y equipos obsoletos (con muchos años).
- Las TIC y la práctica de enseñanza en el aula.
- El profesorado no genera materiales didácticos propios, recurre a lo que ya está hecho.
- Las TIC se utilizan como complemento a las actividades de las asignaturas; el alumnado trabajará de forma individual en los PC´s.
- Los profesores utilizan los recursos CENICE y no los de medusa o propios.
- Las TIC y el aprendizaje del alumnado.
- El alumnado utiliza los ordenadores de forma autónoma.
- Los alumnos están más habituados al uso de las tecnologías que el profesorado, suelen preguntar sus dudas al compañero.
- Alta motivación del alumnado, aunque el profesorado está preocupado por la falta de recursos adaptables a las necesidades de los alumnos.
- Las TIC y el desarrollo profesional del profesorado.
- En los centros de secundaria el profesorado actúa sin el coordinador TIC, más autónomo y con capacidad de iniciativa.
- En secundaria los recursos informáticos con perspectiva innovadora son más utilizados.
- La titulación del profesorado influye en la utilización TIC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario